NIÑO/A HIPOTONICO
Se define la hipotonía como la disminución del tono en forma generalizada o focal, que generalmente se asocia a déficit en el desarrollo psicomotor. Este síndrome se caracteriza por la presencia de posturas anormales y poco habituales, disminución de la resistencia de las articulaciones a los movimientos pasivos, aumento de la movilidad de las articulaciones, o amplitud durante los movimientos pasivos. La debilidad condiciona hipotonía, pero no siempre, la hipotonía ocasiona debilidad. Esta entidad puede asociarse a disminución de los movimientos espontáneos.La hipotonía es un síndrome porque presenta características de diversas enfermedades y se manifiesta principalmente por la disminución del tono muscular, el aumento en la movilidad articular desordenada y la adopción de posturas anormales. Para poder darnos cuenta si el niño/a es hipotónico tenemos que valorar al niño/a en todas las posiciones, todos los patrones de movimiento, la motricidad gruesa, la fina, los reflejos, las reacciones, patrones posturales anormales, fijaciones de posturas, integración de las manos, equilibrio, etc. Al mismo tiempo y como ya sabemos, que en los primeros 18 meses sobre todo, el desarrollo motor influye en los otros aspectos de la conducta del niño/a, valoramos: en lo sensorial, la audición y la vista; la manipulación; el lenguaje y la sociabilidad.
El desarrollo psicomotor se puede considerar como la evolución de las capacidades para realizar una serie de movimientos corporales y acciones, así como la representación mental y consciente de los mismos. El desarrollo psicomotor se manifiesta a través de la función motriz. La motricidad domina el comienzo del desarrollo del niño, hasta el punto de que los movimientos son las únicas manifestaciones psicológicas que se pueden encontrar en el bebé. Posteriormente, el movimiento seguirá desempeñando un papel fundamental en el desarrollo del niño, ya que al adquirir estabilidad en su motricidad, sus pasos serán firmes y equilibrados sin tendencia a caerse, especialmente, cuando empiezan a caminar, momento en el cual su tono muscular tiene que haber sido estimulado por las terapias correspondientes a cada caso y por sobre todo realizadas por personas calificadas. Se distingue entre motricidad fina, especialmente de las manos y de los dedos, con la prensión y un gran número de movimientos derivados de ésta; y motricidad gruesa, constituida por movimientos de conjunto, que permiten la coordinación de grandes grupos musculares, los cuales intervienen en los mecanismos del control postural, el equilibrio y los desplazamientos.